Buscar este blog

viernes, 16 de marzo de 2012

Te recomendamos...

LAURA ESQUIVEL - COMO EL AGUA PARA EL CHOCOLATE

Bajo la apariencia de un folletín por entregas y encabezando cada capítulo con una receta, esta historia mágica convierte la gastronomía en un código de sensualidad cargado de penetrantes aromas, de colores deslumbrantes. Tita es la pequeña, vive en un rancho con sus hermanas y sus sirvientas, y pese a saberse condenada a no poder gozar del amor por tener que hacerse cargo de su madre, no renunciará a Pedro. Él también la ama, pero se casará con su hermana Rosaura para poder seguir cerca de ella. Tita se refugia en la cocina y se entrega a la elaboración de platos mágicos capaces de transformar las emociones y el comportamiento de quienes los prueban, a la espera de que su trágico destino se cumpla.



jueves, 15 de marzo de 2012

Compartimos con vos una excelente lectura...

Continuidad de los parques
      Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restallaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.
    Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano. la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.

de "Final de juego", Julio Cortázar 1956. © 1996 Alfaguara

El fin de la Enciclopedia Británica




La Enciclopedia Británica, la más antigua en inglés que se publica todavía, ha dejado de imprimirse en papel, tras 244 años engrandeciendo estanterías como estandarte de la cultura y el conocimiento. 

La última edición de «la Británica», como es conocida entre los documentalistas, es de 2010, resultado de varias revisiones de la decimoquinta edición de 1974. Fue realizada por 4.000 colaboradores, y los 32 volúmenes que la componen pesan 60 kilos. Se imprimieron 12.000 lotes de los que se vendieron solo 8.000, a un precio de 1.395 dólares (1.070 euros). En los gloriosos inicios de los 90, la empresa —propiedad desde 1996 del financiero suizo Jacqui Safra, que la adquirió por 136 millones de dólares— llegó a vender hasta 120.000 ejemplares. Pero en la más competitiva era de la fragmentación del conocimiento del entorno digital, la edición impresa solo representaba un 1% de los ingresos de una compañía que tiene el 84% de su negocio en servicios y publicaciones educativas, y el 14% restante en los productos online asociados a la enciclopedia.
La propia compañía ha evitado las lágrimas. «Es un rito de transición a una nueva era, pero tenemos ahora una herramienta mejor», aseguraba ayer Jorge Cauz, presidente de la Enciclopedia. Para John Dolan, consejero principal del Instituto británico de Profesionales de la Información y Librerías, hay mucho más en juego. «Es un gran paso hacia el acceso público al conocimiento», asegura este veterano experto en bibliotecas públicas. «Espero que la Enciclopedia Británica sea ahora accesible online en en todas las bibliotecas públicas, junto a las demás fuentes. Todo el conocimiento es opinión y, en ese sentido, Wikipedia es brillante, enciclopédica pero interactiva. El aprendizaje hoy día ya no se basa en una autoridad que valida el conocimiento sino que es creativo: recopilamos ideas, generamos nuevas ideas, y las compartimos y diseminamos». Bienvenida, vieja dama de la Ilustración, al nuevo, nuevo mundo.


Fuente: http://www.abc.es/20120315/cultura/abcp-clasico-ilustrado-abandona-papel-20120315.html

miércoles, 14 de marzo de 2012

El 14 marzo de 2012 Albert Einstein cumpliría 133 años...

Albert Einstein (Ulm, Alemania, 14 de marzo de 1879 – Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo y estadounidense. Está considerado como el científico más importante del siglo XX.



En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y por Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc²




A sacarle punta al lápiz…


Fondo de cultura económica convoca:


XVI CONCURSO DE ÁLBUM ILUSTRADO A LA ORILLA DEL VIENTO (México) 


“Para impulsar el desarrollo de la creación literaria y plástica de obras para niños y jóvenes, y difundir a través de sus filiales en Iberoamérica el trabajo de los mejores escritores e ilustradores de todas las latitudes, el Fondo de Cultura Económica convoca al XVI Concurso de Álbum Ilustrado A la Orilla del Viento”


Bases en http://www.prensafondo.com.mx/

martes, 13 de marzo de 2012

Estamos trabajando para volver con todo en nuestra Biblioteca...

Comenzó un nuevo ciclo lectivo y desde la biblioteca estamos preparando lecturas, cuentos, curiosidades, frases  y toda la información de la biblioteca para vos. Vamos, nuevamente juntos en este 2012!!!

viernes, 2 de septiembre de 2011

Mempo Giardinelli en la FFyH


Convocado por la Escuela de Bibliotecología, los días 23 y 24 de septiembre, el escritor y periodista chaqueño participará de dos conferencias en el marco del “Programa de Apoyo y Mejoramiento a la Enseñanza de Grado de la UNC”, un proyecto presentado y aprobado por la Secretaria de Asuntos Académicos de esta Universidad.

Autor de novelas, libros de cuentos, ensayos y artículos periodísticos que se publican en distintos medios de la Argentina y otros países, Mempo Giardinelli estará en esta Facultad para participar de dos encuentros académicos con profesores, investigadores, estudiantes y público en general.

La primera conferencia “Pedagogía de la Lectura en la Argentina del Tercer Milenio”, será el viernes 23 de septiembre, de 17 a 19, en el Auditorio de las Baterías D, y está pensada para la comunidad universitaria, pero también para cualquier persona interesada en la obra del autor y la temática.

En tanto, el sábado 24, de 10 a 12, en el aula D5 de las Baterías D, la charla “Biblioteca, Educación, Literatura y Lectura para el Tercer Milenio” se propone como un diálogo abierto acerca de la formación del bibliotecólogo, en el cual Giardinelli interactuará con estudiantes, egresados, docentes de la carrera de Bibliotecología, trabajadores de distintos tipos de bibliotecas (populares, universitarias, públicas, escolares, especializadas, rurales, indígenas, para usuarios con capacidades diferentes, entre otras), instituciones y organizaciones relacionadas a la bibliotecología y especialistas en Ciencias de la Educación.

Cabe resaltar que para ambas actividades no hace falta inscribirse, solo concurrir directamente a los lugares de las conferencias.

Intelectual comprometido

Nacido en Resistencia, Chaco, la obra de Mempo ha sido traducida a veinte idiomas y su autor recibido numerosos galardones literarios en todo el mundo, como el Premio Rómulo Gallegos de 1993, el Premio Pregonero de Honor en 2007, y el Doctorado Honoris Causa en la Universidad de Poitiers, Francia, también en 2007.

Intelectual comprometido con su realidad, Giardinelli ha dictado cursos, seminarios y talleres, además de ofrecer lecturas en más de un centenar de universidades y academias de América y Europa. Precisamente por su esfuerzo en la promoción de la lectura, es frecuentemente invitado a integrar jurados de premios literarios internacionales, y ha participado como invitado especial en las ferias internacionales del libro de Buenos Aires, Frankfurt, Guadalajara, Bogotá, Caracas, La Habana, Madrid, Milán, Montevideo, Porto Alegre, Quito y Santiago.

Aunque todos estos reconocimientos hablan de la calidad humana y literaria de Mempo, su principal aporte a la promoción de la educación popular fue la donación en 1996 de su biblioteca personal, compuesta por de 10 mil volúmenes, que sirvió para crear una fundación (http://www.fundamgiardinelli.org.ar/fundacion.htm) dedicada en su Chaco natal a fomentar el libro y la lectura, la docencia e investigación en Pedagogía de la Lectura, como así también la creación y sostenimiento de diversos programas culturales, educativos y solidarios.

Como su obra no se agota en los libros, Giardinelli es un referente de la lucha por los Derechos Humanos, y la defensa de ellos lo llevó a ser miembro del Consejo Asesor de la Comisión Provincial de la Memoria de la Provincia de Buenos Aires, y a integrar entre 2005 y 2007 el Consejo de Administración de la Fundación Poder Ciudadano, capítulo argentino de Transparency International.